Sistematizado por: Camila Lanchipa
Edición: Joan Rechberger
El conversatorio “Construyendo un Futuro Sostenible: El impacto del consumo en la agricultura, ganadería y el suelo en Bolivia” que se realizó el 05 de junio del 2024, tuvo el propósito de generar un diálogo profundo y participativo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la agricultura, ganadería y manejo del suelo en Bolivia, y cómo nuestro consumo puede influir en estos aspectos.
Este evento formó parte del Ciclo de Cine Another Way, impulsado por el Centro Cultural de España, que examinó estas temáticas desde diversas perspectivas y buscó conectar las lecciones aprendidas en las películas y cortometrajes con nuestra realidad boliviana.
En el conversatorio se tuvo un momento de panel, con la presencia de: Tjalle Boorsma, miembro de la Asociación Armonía como director de Proyectos de Conservación; Katyussa Veiga, agricultora y experta en agroecología, quién también es co fundadora y miembro de la Asociación de Familias Productoras Agroecológicas Ecotambo; Marcos Nordgren, biólogo y emprendedor de Tierra Consciente; y Matilde Rada, politóloga y experta en consumo, quien además es parte del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz. Posteriormente, se escucharon preguntas del público y se trabajó grupalmente para responder a preguntas relacionadas con la temática compartida en esta oportunidad.
Aquí les compartimos algunos resultados que nos gustaría no perder de vista sobre este evento:
GANADERÍA SOSTENIBLE con Tjalle Boorsma
De acuerdo con Boorsma, “el tema de ganadería es sumamente conflictivo si miramos al componente del cambio climático”.
En América Latina, la diversidad de fauna se ha visto enormemente disminuida y se pensó que la ganadería era el principal enemigo; sin embargo, esta práctica tiene una función ecológica importante.
No tenemos que equivocarnos con el tipo de ganadería al que nos referimos. Existe la ganadería sostenible que no requiere un cambio de uso de suelos, sino que comparte el ecosistema en el que se encuentra sin necesidad de implementar fauna exótica y no nativos.
Por otro lado, existe otro tipo de ganadería que para su subsistencia recurre al cultivo a gran escala de soya que da de comer al ganado, o el sembrado de pasto no nativo con el mismo propósito. Esta es la ganadería que está afectando al medio ambiente.
En 2019 con el nuevo decreto de la “Ley del Plan de Uso del Suelo del Beni (PLUS)”, decretada el 17 de octubre, los pastizales que antes eran netamente para ganadería, ahora están abiertos para la producción de soya, arroz, caña y otros. Debido a que la interpretación de la ley en el campo ha sido “debo usar este suelo o pueden quitármelo o perderse”, ha significado una disminución progresiva de la ganadería sostenible que en su actividad promueve la biodiversidad de especies de la región.
Es importante que las y los consumidores conozcan y se cuestionen ¿de dónde viene la carne que consumen?, ¿proviene de bosques deforestados?, ¿proviene de un espacio que realiza buenas prácticas ganaderas?,¿se emplearon sistemas sociales bien implementados?
¿Cómo se puede influir en la demanda de productos de ganadería sostenible y qué estrategias educativas podrían ser más efectivas?
¿Qué dijo la gente?
- Producción de videos que muestren los beneficios de la ganadería sostenible y la estrategia que utiliza para ser replicada.
- Establecer etiquetado con certificación en la carne producida por este sistema para que sea reconocido por las y los consumidores
AGRICULTURA con Katyussa Veiga
En Bolivia, ya tenemos 35% de los suelos degradados. En muchos de los casos esto se ve por deforestación, incendios, prácticas no sostenibles de ganadería y sobre producción y explotación en suelos. Este panorama puede verse mucho en el oriente del país, pero también en el Altiplano.
El suelo en el mundo agronómico es un elemento que se utiliza para la producción de alimentos, es un cuerpo de vida. Por lo tanto, no se pueden producir alimentos con propiedades completas sin estos suelos vivos.
Quienes cuidan de los suelos alrededor del mundo son las agricultoras y agricultores, y lo son también las comunidades campesinas e indígenas. Existen prácticas tradicionales que regeneran los suelos y los conservan. No obstante, este tipo de agronomía se enfrenta a suelos ya desgastados que ya no absorben el agua.
En base a esta idea de re regenerar, existen los “Circuitos cortos regenerativos“. Estos son circuitos cortos de comercialización que podemos ver cuando las familias productoras venden directamente a consumidores y consumidoras.
Como personas que consumen alimentos podemos preguntarnos ¿de dónde viene cada alimento? y trazar un mapa de su producción para hacernos idea de lo que este proceso involucra (sembrado, recolección, transporte, comercialización). Debemos comer más alimentos frescos y en medida de la posibilidad buscar a aquellas familias productoras que emplean técnicas de producción sostenibles y amigables con los suelos.
¿Cómo pueden las y los consumidores apoyar de manera efectiva a las y los productores agroecológicos y qué cambios de comportamiento serían necesarios?
¿Qué dijo la gente?
- Educación de la producción de alimentos desde el núcleo familiar para valorar los alimentos que consumimos.
- Aprender y enseñar a comer bien, cerrando la brecha entre información y acción.
CAMBIO CLIMÁTICO con Marcos Nordgren
Desde la producción de alimentos, es complejo abordar la crisis climática. No obstante, ambos temas se acercan por medio del sistema alimentario, que ocupa el segundo puesto de repercusión al cambio climático.
Casi el 30% del planeta está dedicado a la producción de animales para consumo (ya sean espacios de ganadería o cultivo para alimentarlos). La elección de las personas ha llevado a este nivel de producción pues cada vez se demandaba más proteína de origen animal.
Si las personas nos cuestionamos sobre la influencia de nuestras decisiones alimentarias con respecto al cambio climático, podemos realizar un cambio significativo tanto para nosotras y nosotros mismos como al medio ambiente.
¿Cómo las y los consumidores pueden incentivar a que los emprendimientos tengan prácticas más responsables climáticamente-sostenibles
¿Qué dijo la gente?
- Cuestionar nuestras decisiones de consumo y rescatar conceptos y conocimientos más tradicionales.
- Revisar etiquetas de productos para saber qué es lo que realmente tienen y su procedencia
CONSUMO con Matilde Rada
Los sistemas alimentarios han permitido abarcar no solo al sector productivo, sino también otros elementos que lo componen, como lo son las y los consumidores.
Gracias al urbanocentrismo y consumismo, hay una desterritorialización de las personas con sus alimentos. Nos referimos a que ya no se ve este proceso en que un alimento llega a la mesa. En este aspecto, podemos ver el individualismo e insatisfacción con los alimentos y siempre buscar algo más.
Podemos reapropiarnos del rol de consumo, comprendiendo este como un elemento parte de un sistemas de todas y todos. El tipo de consumo que queremos tener puede variar, por ejemplo: el consumo consciente, consumo responsable, consumo activo… Este último el cual habla de la unificación y acercamiento de las y los consumidores con las familias productoras, entre otros factores.
Existen muchos tipos de consumo al igual que intereses que guían a las y los consumidores, sin embargo todos ellos abren el diálogo para discutir el origen de nuestros alimentos y lo que esperamos de ellos.
¿Qué acciones pueden influir en las decisiones de consumo de las personas para que sean más sostenibles?
¿Qué dijo la gente?
- Informarse y compartir conocimientos entre consumidores y consumidoras
- Conocer las alternativas a productos/alimentos y acercarse a las familias productoras.
- Difusión de buenas experiencias de compra
CONSEJOS para mejorar nuestra alimentación y cuidar el medio ambiente
- Desindustrializar nuestra alimentación.
- Comenzar incluyendo más alimentos frescos en nuestro día a día.
- Averiguar la procedencia de alimentos que no conozcamos para decidir si su consumo implica un efecto negativo.
- Aprender a cocinar con los alimentos que nos da nuestra agrobiodiversidad.
Estos consejos forman parte de las recomendaciones que las y los participantes del conversatorio pudieron socializar como parte del diálogo participativo que logró conectar a la realidad de las personas con las problemáticas del conversatorio, logrando consejos que sean fáciles de seguir en el día a día.
¿Se te ocurre uno nuevo después de leer toda esta información?