¿Es posible un Festival Zero Waste?

Por: Javier Huanca Moller, Camila Rivero Lobo y Evelin López Mena (Miembros de la Comisión Ambiental en el Festival Diversidad es Vida 2024)

Fotografías de Mauricio Panozo

El Festival Diversidad es Vida 2024, como todos los Festival impulsados por Cosecha Colectiva, y previamente por el Movimiento de Comida Consciente, cuenta con un enfoque medioambiental. Donde, además de impulsar al consumo local, la comida saludable con el cuerpo y con el medio ambiente; se centra en tener la menor cantidad de impactos negativos posibles, cuidando la gestión de residuos y la sostenibilidad.

Los esfuerzos que hemos llevado a cabo colectivamente por fin fueron analizados en este 2024.  Por ello, a continuación destacamos los aspectos más relevantes del impacto ambiental generado en la última edición del festival, comparado con otros festivales:

Gestión de Residuos en el Festival

Con un total de 1200 participantes durante el festival, se generaron 20 kg de residuos orgánicos compostables y 5 kg de residuos inorgánicos no compostables, lo que significa que un 80% de los residuos pudieron ser compostados.

Un festival en la Ciudad de México puede generar entre 113 y 162 toneladas de residuos al día, lo que implica que cada asistente produce aproximadamente 1.3 kilos de basura en un solo día (Alarcón, 2022). En el caso del festival Coachella, con cerca de 99,000 asistentes, se generan 107 toneladas diarias, resultando en aproximadamente 1.08 kilos por persona (Prieto, 2017). En general, los festivales pueden generar hasta 10 veces más basura que un día normal en la ciudad (Alarcón, 2022).

Comparados con estos dos ejemplos, la cantidad de basura generada por persona en el Festival Diversidad es Vida 2024 es un 98.4% menor que en el festival de la Ciudad de México y un 98.1% menor que en el festival Coachella. Esto demuestra un esfuerzo significativo en la reducción de residuos. Esta gestión eficiente de residuos es crucial para minimizar el impacto ambiental y se alinea con los principios que fomentamos desde Cosecha Colectiva.

Espacios de recolección de compost en el festival
Espacios de recolección de compost en el festival

Basura vs. Compostaje

Es muy importante entender la diferencia entre basura y compostaje. La basura se refiere a los desechos que no pueden ser reciclados ni reutilizados, mientras que el compostaje transforma los residuos orgánicos en abono natural, reduciendo así la cantidad de desechos enviados a botaderos. Este proceso no solo disminuye la generación de basura, sino que también enriquece el suelo y promueve un ciclo sostenible (BBVA, 2024). Al compostar los 20 kg de residuos orgánicos del festival “Diversidad es Vida”, se evita que estos materiales terminen en un botadero, contribuyendo así a un entorno más limpio.

Según la EPA, 1 tonelada de residuos orgánicos enviados a un botadero municipal genera aproximadamente 62 kg de metano. El potencial de calentamiento global (PCG) del metano es 25 veces mayor que el del dióxido de carbono en un horizonte de 100 años. Por su lado, compostar evita estas emisiones de metano, ya que el proceso se realiza en condiciones aeróbicas (con oxígeno) (EPA, 2024). Basados en esa información, calculamos las emisiones de metano por 20 kg de residuos en el botadero:

20 kg es 0.02 toneladas. Si 1 tonelada genera 62 kg de metano, entonces:

Metano generado=62kg×0.02=1.24kg de metano.

Dado que el metano tiene un PCG de 25, la equivalencia en CO₂ sería: 

1.24kg de metano×25=31kg de CO₂e.

Al compostar 20 kg de residuos orgánicos, se evita la emisión de aproximadamente 31 kg de CO₂e que se habrían generado al descomponerse en un botadero. 

La estación de lavado

Estación de lavado en el festival
Estación de lavado en el festival

La estación de lavado del Festival Diversidad es Vida es una iniciativa diseñada para reducir la generación de residuos mediante la promoción del uso de utensilios reutilizables durante el evento. Este espacio permite a las personas participantes lavar sus propios recipientes, platos y cubiertos en estaciones equipadas con agua, jabón y herramientas de limpieza.

El propósito principal es minimizar la dependencia de plásticos de un solo uso, como platos, vasos y cubiertos desechables, fomentando prácticas sostenibles y responsables. Además, la estación de lavado no solo reduce la cantidad de residuos generados, sino que también educa y sensibiliza a las y los participantes sobre la importancia de adoptar hábitos más ecológicos en su vida cotidiana.

Durante el Festival Diversidad es Vida 2024, se consumieron 455 platos de comida y 130 personas alquilaron kits de la estación (es decir, un set de cubiertos, vaso y plato).
Al restar estos platos del total, quedan 325 platos que probablemente fueron consumidos por personas que llevaron sus propios tuppers. Por lo tanto, se puede estimar que aproximadamente 300 personas llevaron su “kit consciente” (tupper, tomatodo, bolsa y cubiertos propios) al festival, tomando en cuenta que algunos de los que alquilaron kits también lavaron y reutilizaron sus propios utensilios. 

Gracias a la implementación de la estación de lavado, se logró optimizar el uso de agua, consumiendo aproximadamente 33 litros para limpiar cerca de 250 piezas de vajilla (platos, vasos y cubiertos). Esta estrategia demostró ser significativamente más eficiente que el lavado con la llave del agua abierta. Este último puede usar entre 100 y 130 litros de agua para la misma cantidad de vajilla (Guzmán, 2024). Por lo tanto, al comparar, se ahorraron entre 67 y 97 litros de agua, dependiendo del flujo del agua en la llave (Cleanpedia, 2023). Esto demuestra que el método de baldes es una alternativa mucho más sostenible ya que el uso efectivo del agua en la estación de lavado representó una reducción del consumo de entre el 67% y el 74.6%, dependiendo del flujo del agua en una llave abierta. Estos datos demuestran que el método de lavado con baldes no solo es más eficiente, sino también una alternativa mucho más sostenible.

Técnica de baldes en la estación de lavado
Técnica de baldes en la estación de lavado

El uso de desechables

En el festival, se consumieron aproximadamente 455 platos de comida y bebida, y en lugar de recurrir a utensilios desechables, se optó por una estrategia sustentable que consistió en el uso de platos, vasos, cubiertos, tuppers y tomatodos, donde se marcó una diferencia importante en comparación con los eventos convencionales, donde la mayoría de los asistentes habrían utilizado desechables de un solo uso.

Un plato desechable, junto con sus respectivos utensilios (tenedor, cuchillo y vaso), tiene un ciclo de vida que incluye la extracción de recursos naturales, procesos de fabricación, transporte, uso único y disposición final en botaderos o rellenos sanitarios. Según estimaciones, por cada kilogramo de plástico fabricado, se generan 3.5 kg de dióxido de carbono (Z.E.O, 2020).

Se sirvió comida en los tuppers y platos alquilados
Se sirvió comida en los tuppers y platos alquilados

En el festival, se consumieron 455 platos de comida. De haber utilizado utensilios desechables, se estima que cada conjunto de plato, vaso y cubiertos tendría un peso promedio de entre 0.2 y 0.5 kilogramos (La superpapelería, 2024). Esto significa que el total de residuos generados habría oscilado entre 90 y 180 kilogramos de desechos no aprovechables.

Para calcular la huella de carbono, aplicamos la relación de 3.5 kilogramos de dióxido de carbono por cada kilogramo de plástico fabricado (ZEO, 2020). Con base en el rango de peso estimado de los utensilios desechables, se concluye que se habrían emitido entre 315 y 630 kilogramos de dióxido de carbono a lo largo de su ciclo de vida. 

Conclusiones

El Festival Diversidad es Vida 2024 demuestra que es posible organizar eventos masivos con un impacto ambiental mínimo cuando se implementan estrategias efectivas de gestión de residuos y sostenibilidad. La reducción en la generación de basura per cápita, en comparación con festivales convencionales, refleja el potencial de transformar los patrones de consumo hacia modelos más responsables.

La adopción del compostaje no solo evitó la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también promueve un cambio cultural al posicionar los residuos orgánicos como recursos valiosos. Este enfoque es crucial para enfrentar los desafíos ambientales globales y fomentar prácticas regenerativas que restauren los ecosistemas.

El diseño de la estación de lavado y el uso de utensilios reutilizables no solo optimizan el uso de recursos hídricos y redujeron la dependencia de desechables, sino que también sirvieron como herramientas de sensibilización ambiental.

Estas iniciativas demuestran que pequeñas acciones pueden generar grandes cambios, especialmente cuando son parte de una estrategia integral y educativa.

Referencias


  1. Alarcón, I. (2022) ¿Cómo contribuyen los festivales de música en la producción de basura en la CDMX?. Estudios Planteando. Recuperado el 2 de diciembre del 2024.
  2. BBVA (2024) “¿Qué es el compost y cuáles son sus fases? El poder del suelo vivo” BBVA En el Mundo. Recuperado el 2 de diciembre del 2024.
  3. Cleanpedia (2023) Consumo de un lavavajillas: trucos para ahorrar agua en tu hogar. Cleanpedia. Recuperado el 2 de diciembre del 2024.
  4. Prieto, U. (2017), “El festival de Coachella generó 107 toneladas de residuos al día, ¿qué se puede hacer para evitarlo?”. Huffpost. Recuperado el 2 de diciembre del 2024.
  5. EPA (2024), “Emisiones de metano” Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Recuperado el 2 de diciembre del 2024.
  6. Guzmán, S. (2024) Lavar a mano o lavavajillas: ¿cuál es la opción más eficiente?. RedUno. Recuperado el 2 de diciembre del 2024.
  7. La superpapelería (2024) Cubiertos, platos y vasos desechables. Recuperado el 2 de diciembre del 2024.
  8. ZEO (2020) ¿Cuánto CO2 emite el plástico? – Plataforma ZEO. ZeroEmissionsObjective; Plataforma ZEO. Recuperado el 1 de diciembre del 2024.

Comparte:

¡Articúlate!

¡Únete a nuestra organización y a los diferentes grupos de articulación que impulsamos!

Si quieres saber más sobre nuestra organización o quieres ser voluntario o voluntaria ¡escríbenos!

Información

Dirección:

Calle Rosendo Gutierrez # 696

Zona Sopocachi

La Paz – Bolivia

Teléfonos:

+(591) 22415918

+(591) 6 5555 156

¡Escríbenos!

Llena el siguiente formulario de contacto y nos comunicaremos contigo

Angela Arias

Ángela Arias

Responsable de Diseño Gráfico

Ser sintiente, libre y con raíces profundas. Amante de las aventuras y de los sabores del mundo.
Humana y diseñadora gráfica. Su proceso de formación y crecimiento radica en el desarrollo de habilidades creativas y sensibles desde el diseño y la comunicación visual, la fotografía, artes plásticas y escénicas, así también como Guiadora en el empoderamiento de niñas y mujeres jóvenes siendo parte de la Asociación Mundial de Guías Scouts a través de una educación no formal y del aprender haciendo.
Emprendedora en la trasformación y conservación de frutas.
Es parte del departamento de comunicación en Cosecha Colectiva donde su principal actividad es de proyectar gráficamente ideas, conceptos, sueños y esperanzas para generar emociones y cuestiones con el objetivo de generar cambios en la sociedad.

Claudia Arroyo

Claudia Arroyo

Responsable de Articulación 
La Paz – El Alto

Mujer boliviana,  socióloga de profesión, con amplia experiencia de trabajo en procesos de incidencia social y política para el desarrollo y transformación social con jóvenes y mujeres.
Ha participado de diferentes congresos internacionales como representante de la sociedad civil para la incidencia política en Conferencias como la de Población y Desarrollo. Siendo parte de procesos importantes como la elaboración de la Carta Orgánica del Municipio de La Paz, Bolivia y, ha impulsado procesos para la conformación de los Consejos Municipales de la Juventud en diferentes municipios del territorio boliviano. Asimismo ha llevado adelante procesos educativos en torno a prácticas de consumo de alimentos con grupos de mujeres de zonas periurbanas del municipio de La Paz.
Actualmente colabora en el desarrollo y organización de espacios de diálogo y articulación que fomenten la construcción de alternativas y acciones dirigidas al vivir bien a partir de  propuestas colectivas.

Anahí Cabero

Anahí Cabero Ugalde

Responsable de Agroecología

Apasionada por la alimentación y sus componentes políticos, ambientales, socioeconómicos y de salud integral.
Estudió Nutrición y se especializó en Soberanía Alimentaria, agroecología, pensamiento feminista y nutrición basada en plantas. Tiene una maestría en Métodos y Técnicas de la Investigación Social. Trabajó en proyectos relacionados con la salud, la agrobiodiversidad y los sistemas alimentarios sostenibles.
Es activista y le encanta cocinar preparaciones basadas en plantas como un acto político de cuidados y de placer. Además, le gusta bailar y practicar yoga.

Blanca Rivero

Blanca Rivero

Responsable de Monitoreo

Blanca es economista de profesión, con un máster en desarrollo sostenible, le apasiona la temática de medio ambiente y sistemas alimentarios. Su trayectoria laboral incluye roles en investigación, sector privado, público y en la actualidad es docente de pre y posgrado. Especializada en gestión, seguimiento y evaluación de proyectos, con énfasis en desarrollo sostenible y el enfoque de derechos. cuenta con sólidos conocimientos en construcción de modelos económicos y econométricos.
Aporta en Cosecha Colectiva desde su rol de Seguimiento y Monitoreo de Resultados para el Impacto de los proyectos de incidencia social que implementa la organización.

Matilde Rada

Matilde Rada

Coordinadora de Incidencia

Matilde Rada es politóloga, maestrante de Desarrollo Sustentable en la Universidad de Lanús en red con FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales).
Es defensora de la agroecología, antiespecista y feminista. Actualmente, es responsable de incidencia y facilitadora en la organización viva Cosecha Colectiva, donde promueve sistemas alimentarios sostenibles, y el consumo responsable y activo.

joan

Joan Rechberger L.

Coordinadora de Comunicación

Comunicadora Social de formación, con un enfoque especializado en trabajo social y educación ambiental. Su trayectoria laboral y personal se ha centrado en la protección del medio ambiente y la inclusión social, participando en voluntariados y consultorías por producto.

Aporta su experiencia en la elaboración de estrategias comunicacionales, diseño de contenidos, marketing digital y gestión de actividades interactivas. Es una persona creativa, adaptable y sociable. Disfruta especialmente de los encuentros inesperados, la colaboración y el aprendizaje constante. Además, sus actividades favoritas incluyen explorar, disfrutar de la comida y las artes escénicas.

Felix Quispe - Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix
Quispe Q.

Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix es licenciado en contaduría pública, salido de la UMSA en 2015. Ha trabajado en diferentes empresas privadas, donde amplió sus conocimientos contables en temas de gestión y ejecución económica y financiera dentro de una empresa. En Cosecha Colectiva administra y supervisa los estados contables presupuestados para el planeamiento y la toma de decisiones de la ONG Les Ningunes y Cosecha Colectiva. Le encanta la gastronomía y tuvo la dicha de poder estudiarla en Manq’a. Hoy la practica como una carrera secundaria y aprecia que en Cosecha Colectiva se unan los dos mundos.

Joaquin de la Rocha - Coordinador de Logistica Institucional

Joaquín M.
De la Rocha I.

Coordinadora de Logística Institucional

Auditor Financiero de profesión, con un diplomado y un posgrado en Gestión del Talento Humano y cursos realizados en temáticas relacionadas a gestión de proyectos, medio ambiente, negocios y tecnología, entre otros. Dentro de la organización se dedica sobre todo al seguimiento y evaluación de las actividades planificadas. Así mismo, apoya en la parte logística para el desarrollo de los diferentes eventos y actividades, en los cuales el equipo tiene contacto directo (cara a cara) con las personas, lo cual le agrada de sobremanera porque considera que contribuye a satisfacer necesidades “reales” y sumamente importantes para las mismas, por ejemplo: en su salud y en su calidad de vida, entre otros.

Nicole Szucs

Coordinadora de Innovación y Gestión Autosustentable

Multiapasionada, por eso muchas veces cubre el rol de “comodín”, donde se la necesite.
Estudió Estudios Ambientales e Internacionales y tiene una maestría en Medio Ambiente, Desarrollo y Paz, con especialización en Sistemas Sostenibles de Alimentación y una maestría en Administración de Empresas. Con experiencia trabajando en temas ambientales y alimentarios desde la comunicación, gestión de conocimientos, facilitación e innovación.
Le gustan los momentos creativos con el equipo, hacer actividades con varias personas y aprender nuevas cosas. Cuando no está trabajando, le gusta caminar, manejar bici, hacer yoga, leer y dormir.

Apniuq
(Ariel A. De la Rocha G.)

Coordinador General

Estudió Derecho y se especializó en temáticas de Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. En los últimos años ha profundizado su trabajo en torno a los Sistemas Alimentarios Sostenibles. Fue habitante e impulsor de la comunidad La Casa de les Ningunes, es co-gestor del Movimiento de Comida Consciente y co-organizó y facilitó diferentes campañas y encuentros nacionales de activistas ambientales y en alimentación. Participó de diferentes encuentros a nivel internacional como el Terra Madre de Slow Food. Actualmente aporta con los roles de Facilitador y Coordinador General de Cosecha Colectiva.

Ángela V.
Guerra Sarmiento

Coordinadora de Facilitación y Articulación

Psicóloga de formación, trabaja en educación ambiental y en facilitación de procesos y grupos. Activista, feminista y amante de la cocina, ha dedicado muchos años al trabajo por el cuidado del medioambiente, la promoción del consumo responsable y la alimentación sostenible. Es parte del Movimiento de Comida Consciente y otras redes locales. Su rol se centra en la incidencia y articulación de personas y grupos, en diferentes niveles, para la creación de propuestas y acciones colectivas. Aporta en la preparación, los contenidos y la logística para las actividades y en la facilitación grupal tanto dentro como fuera de la organización.