Por: Matilde Rada
Afirmar que los modelos alimentarios globales son un motor de la destrucción amazónica y de la crisis climática, es una realidad que ya es evidente en los espacios de discusión de la sociedad civil. Por ello, en invierno de 2024, el onceavo Foro Social Panamazónico (FOSPA) abrió la mesa de trabajo “Soberanía Alimentaria”, como alternativa a los extractivismos.
Durante cuatro días, participaron más de 1400 personas que provienen de territorios amazónicos y de otras partes del mundo, con protagonismo de pueblos indígenas, defensores/as de la Naturaleza, mujeres y jóvenes.
Se trata del primer FOSPA en realizarse en los municipios amazónicos de Rurrenabaque y San Buenaventura de los departamentos de Beni y La Paz, Bolivia, poniendo el territorio al centro de la discusión. Fue un evento masivo con actividades continuas y paralelas, con diálogos permanentes entre actores que están resistiendo y construyendo colectivamente.
Mesa de Soberanía Alimentaria
Las personas que conformaron la mesa “Soberanía Alimentaria”, provienen de todos los sectores de los sistemas alimentarios, reconociéndose defensores/as de la agroecología, la agroforestería, la producción indígena comunitaria familiar y la sostenibilidad.
Por ello, hubo una riqueza enorme en los conocimientos compartidas, y de su replicabilidad para hacerle frente a los sistemas alimentarios dominantes. Lo novedoso de esta y otras mesas de trabajo fue la búsqueda colectiva de salidas prácticas a las crisis civilizatorias que ponen en riesgo de muerte a la Amazonía
Como alternativa a los extractivismos, que amenazan con la expansión de la frontera agropecuaria, la deforestación, la minería, el tráfico de animales, entre otros, la mesa de trabajo “Soberanía Alimentaria”, planteó propuestas de acciones construidas participativamente en encuentros previos, y también en asambleas durante el FOSPA.
Luego, se aprobó un documento final de la mesa y se conformó una comisión internacional de seguimiento a los acuerdos. Este documento fue llevado a la Asamblea del eje “Extractivismos y Alternativas”, y posteriormente fue compilado en el Mandamiento final del FOSPA, que fue aprobado en Asamblea general.
A continuación, compartimos algunas de las alternativas propuestas en la mesa de “Soberanía Alimentaria”, que pueden aportar a consumos alimentarios agroecológicos:
- Revalorizar saberes que garanticen los derechos humanos de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
- Fomentar la transición agroecológica justa con y desde sectores populares, sectores campesinos, pueblos indígenas, mujeres y juventudes.
- Fortalecer la investigación e innovación desde la sociedad civil, para sensibilizar y concientizar a consumidores y consumidoras, sector público y privado, medios de comunicación y organizaciones de base.
- Eliminar el financiamiento y las subvenciones al agronegocio, fomentando mercados justos, facilitando el acceso de productores y productoras a los mismos con certificaciones ecológicas.
- Establecer el sello agroecológico amazónico participativo.
- Crear la Universidad de la Agroecología en los nueve países amazónicos.
- Acercar la agroecología con campañas de concientización a organizaciones urbanas, consumidores y consumidoras.
Por otro lado, el Mandato del XI Foro Social Panamazónico, contempla lo siguiente referido a la soberanía alimentaria, en sus puntos 31-35:
- Rechazar el proyecto de palma africana para biodiesel, respaldando la determinación del Consejo Indígena del Pueblo Tacana y el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Amazonía Boliviana.
- Reconocer la ganadería como principal motor de la deforestación en países amazónicos.
- Declarar a las semillas libres, nativas, indígenas criollas, campesinas como patrimonio colectivo de la humanidad.
- Denunciar el contrabando e importanción de alimentos con bajas barreras arancelarias.
- Reconocer y fomentar las prácticas de agricultura tradicional y familiar que resisten al uso del paquete de semillas transgénicas y agroquímicos.
- Eliminar los subsidios al sistema productivo agroindustrial, redireccionando el financiamiento público y privado a economías populares, agroforestales, destinadas a la alimentación humana.
- Implementar la soberanía alimentaria y los sistemas alimentarios locales de base agroecológica.
- Respaldar leyes de declaración de “Municipios agroecológicos, con recursos hídricos libres de actividad y contaminación minera”, partiendo por los municipios de Palos Blancos y Alto Beni de las Provincias Sud Yungas y Caranavi del Departamento de La Paz.
Acciones concretas y estrategias que nacen del FOSPA 2024
Finalmente, como estrategias de aplicación de los acuerdos del FOSPA, se inauguraron tres campañas: 1) Campaña de Derechos de la Naturaleza: Amazonía como Sujeto de Derecho, 2) Campaña Emergencia en la Amazonía #SalvemosLaAmazonía y 3) Campaña contra el Hambre en la Amazonía con Seguridad y Soberanía Alimentaria, Agua Segura y Agroecología.
La última fue lanzada en una actividad autogestionada dentro del FOSPA, declarando que los países amazónicos pasan por altos niveles de inseguridad alimentaria, que está relacionada a los modos de gobernar, como a las crisis económicas. La Campaña busca la sensibilización a la sociedad y la fiscalización a los gobiernos, a nivel doméstico e internacional.
El XI FOSPA fue un encuentro donde florecieron las ideas y alianzas que abren el camino hacia la aplicación de alternativas locales y sistémicas. En el caso de la alimentación, se reconoció al consumo como elemento potencialmente transformador, sentando la necesidad de conformar colectividades de personas consumidoras, que rompan el individualismo, hacia una agroecología urbana que haga seguimiento a los mandatos del FOSPA, revalorizando a los territorios, los bosques, la biodiversidad, los pueblos indígenas y las personas productoras.