FOSPA 2024: Un espacio hacia el consumo agroecológico con soberanía alimentaria

Por: Matilde Rada

Afirmar que los modelos alimentarios globales son un motor de la destrucción amazónica y de la crisis climática, es una realidad que ya es evidente en los espacios de discusión de la sociedad civil. Por ello, en invierno de 2024, el onceavo Foro Social Panamazónico (FOSPA) abrió la mesa de trabajo “Soberanía Alimentaria”, como alternativa a los extractivismos.  

Durante cuatro días, participaron más de 1400 personas que provienen de territorios amazónicos y de otras partes del mundo, con protagonismo de pueblos indígenas, defensores/as de la Naturaleza, mujeres y jóvenes.

Se trata del primer FOSPA en realizarse en los municipios amazónicos de Rurrenabaque y San Buenaventura de los departamentos de Beni y La Paz, Bolivia, poniendo el territorio al centro de la discusión. Fue un evento masivo con actividades continuas y paralelas, con diálogos permanentes entre actores que están resistiendo y construyendo colectivamente.

Rurrenabaque, Bolivia, fue el anfitrión del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), brindando un espacio crucial para discutir la soberanía alimentaria y la agroecología en la Amazonía
Rurrenabaque, Bolivia, fue el anfitrión del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), brindando un espacio crucial para discutir la soberanía alimentaria y la agroecología en la Amazonía

Mesa de Soberanía Alimentaria

Las personas que conformaron la mesa “Soberanía Alimentaria”, provienen de todos los sectores de los sistemas alimentarios, reconociéndose defensores/as de la agroecología, la agroforestería, la producción indígena comunitaria familiar y la sostenibilidad.

Por ello, hubo una riqueza enorme en los conocimientos compartidas, y de su replicabilidad para hacerle frente a los sistemas alimentarios dominantes. Lo novedoso de esta y otras mesas de trabajo fue la búsqueda colectiva de salidas prácticas a las crisis civilizatorias que ponen en riesgo de muerte a la Amazonía

Trabajo en la Mesa de Soberanía Alimentaria en el IX FOSPA

Como alternativa a los extractivismos, que amenazan con la expansión de la frontera agropecuaria, la deforestación, la minería, el tráfico de animales, entre otros, la mesa de trabajo “Soberanía Alimentaria”, planteó propuestas de acciones construidas participativamente en encuentros previos, y también en asambleas durante el FOSPA.

Luego, se aprobó un documento final de la mesa y se conformó una comisión internacional de seguimiento a los acuerdos. Este documento fue llevado a la Asamblea del eje “Extractivismos y Alternativas”, y posteriormente fue compilado en el Mandamiento final del FOSPA, que fue aprobado en Asamblea general.

A continuación, compartimos algunas de las alternativas propuestas en la mesa de “Soberanía Alimentaria”, que pueden aportar a consumos alimentarios agroecológicos:

  • Revalorizar saberes que garanticen los derechos humanos de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
  • Fomentar la transición agroecológica justa con y desde sectores populares, sectores campesinos, pueblos indígenas, mujeres y juventudes.
  • Fortalecer la investigación e innovación desde la sociedad civil, para sensibilizar y concientizar a consumidores y consumidoras, sector público y privado, medios de comunicación y organizaciones de base.
  • Eliminar el financiamiento y las subvenciones al agronegocio, fomentando mercados justos, facilitando el acceso de productores y productoras a los mismos con certificaciones ecológicas.
  • Establecer el sello agroecológico amazónico participativo.
  • Crear la Universidad de la Agroecología en los nueve países amazónicos.
  • Acercar la agroecología con campañas de concientización a organizaciones urbanas, consumidores y consumidoras.

Por otro lado, el Mandato del XI Foro Social Panamazónico, contempla lo siguiente referido a la soberanía alimentaria, en sus puntos 31-35:

  • Rechazar el proyecto de palma africana para biodiesel, respaldando la determinación del Consejo Indígena del Pueblo Tacana y el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Amazonía Boliviana.
  • Reconocer la ganadería como principal motor de la deforestación en países amazónicos.
  • Declarar a las semillas libres, nativas, indígenas criollas, campesinas como patrimonio colectivo de la humanidad.
  • Denunciar el contrabando e importanción de alimentos con bajas barreras arancelarias.
  • Reconocer y fomentar las prácticas de agricultura tradicional y familiar que resisten al uso del paquete de semillas transgénicas y agroquímicos.
  • Eliminar los subsidios al sistema productivo agroindustrial, redireccionando el financiamiento público y privado a economías populares, agroforestales, destinadas a la alimentación humana.
  • Implementar la soberanía alimentaria y los sistemas alimentarios locales de base agroecológica.
  • Respaldar leyes de declaración de “Municipios agroecológicos, con recursos hídricos libres de actividad y contaminación minera”, partiendo por los municipios de Palos Blancos y Alto Beni de las Provincias Sud Yungas y Caranavi del Departamento de La Paz.

Acciones concretas y estrategias que nacen del FOSPA 2024

Coco, la mascota de Cosecha Colectiva, presente para hablar de consumo consciente
Coquito, la mascota de Cosecha Colectiva, presente para hablar de consumo consciente

Finalmente, como estrategias de aplicación de los acuerdos del FOSPA, se inauguraron tres campañas: 1) Campaña de Derechos de la Naturaleza: Amazonía como Sujeto de Derecho, 2) Campaña Emergencia en la Amazonía #SalvemosLaAmazonía y 3) Campaña contra el Hambre en la Amazonía con Seguridad y Soberanía Alimentaria, Agua Segura y Agroecología.

La última fue lanzada en una actividad autogestionada dentro del FOSPA, declarando que los países amazónicos pasan por altos niveles de inseguridad alimentaria, que está relacionada a los modos de gobernar, como a las crisis económicas. La Campaña busca la sensibilización a la sociedad y la fiscalización a los gobiernos, a nivel doméstico e internacional.

El XI FOSPA fue un encuentro donde florecieron las ideas y alianzas que abren el camino hacia la aplicación de alternativas locales y sistémicas. En el caso de la alimentación, se reconoció al consumo como elemento potencialmente transformador, sentando la necesidad de conformar colectividades de personas consumidoras, que rompan el individualismo, hacia una agroecología urbana que haga seguimiento a los mandatos del FOSPA, revalorizando a los territorios, los bosques, la biodiversidad, los pueblos indígenas y las personas productoras.

Productores del Norte de La Paz, con alternativas sostenibles (Sistemas Agroforestales de producción y recolección)
Productores del Norte de La Paz, con alternativas sostenibles (Sistemas Agroforestales de producción y recolección)

Comparte:

¡Articúlate!

¡Únete a nuestra organización y a los diferentes grupos de articulación que impulsamos!

Si quieres saber más sobre nuestra organización o quieres ser voluntario o voluntaria ¡escríbenos!

Información

Dirección:

Calle Rosendo Gutierrez # 696

Zona Sopocachi

La Paz – Bolivia

Teléfonos:

+(591) 22415918

+(591) 6 5555 156

¡Escríbenos!

Llena el siguiente formulario de contacto y nos comunicaremos contigo

Ángela Arias

Responsable de Diseño Gráfico

Ser sintiente, libre y con raíces profundas. Amante de las aventuras y de los sabores del mundo.
Humana y diseñadora gráfica. Su proceso de formación y crecimiento radica en el desarrollo de habilidades creativas y sensibles desde el diseño y la comunicación visual, la fotografía, artes plásticas y escénicas, así también como Guiadora en el empoderamiento de niñas y mujeres jóvenes siendo parte de la Asociación Mundial de Guías Scouts a través de una educación no formal y del aprender haciendo.
Emprendedora en la trasformación y conservación de frutas.
Es parte del departamento de comunicación en Cosecha Colectiva donde su principal actividad es de proyectar gráficamente ideas, conceptos, sueños y esperanzas para generar emociones y cuestiones con el objetivo de generar cambios en la sociedad.

Claudia Arroyo

Responsable de Articulación 
La Paz – El Alto

Mujer boliviana,  socióloga de profesión, con amplia experiencia de trabajo en procesos de incidencia social y política para el desarrollo y transformación social con jóvenes y mujeres.
Ha participado de diferentes congresos internacionales como representante de la sociedad civil para la incidencia política en Conferencias como la de Población y Desarrollo. Siendo parte de procesos importantes como la elaboración de la Carta Orgánica del Municipio de La Paz, Bolivia y, ha impulsado procesos para la conformación de los Consejos Municipales de la Juventud en diferentes municipios del territorio boliviano. Asimismo ha llevado adelante procesos educativos en torno a prácticas de consumo de alimentos con grupos de mujeres de zonas periurbanas del municipio de La Paz.
Actualmente colabora en el desarrollo y organización de espacios de diálogo y articulación que fomenten la construcción de alternativas y acciones dirigidas al vivir bien a partir de  propuestas colectivas.

Anahí Cabero Ugalde

Responsable de Agroecología

Apasionada por la alimentación y sus componentes políticos, ambientales, socioeconómicos y de salud integral.
Estudió Nutrición y se especializó en Soberanía Alimentaria, agroecología, pensamiento feminista y nutrición basada en plantas. Tiene una maestría en Métodos y Técnicas de la Investigación Social. Trabajó en proyectos relacionados con la salud, la agrobiodiversidad y los sistemas alimentarios sostenibles.
Es activista y le encanta cocinar preparaciones basadas en plantas como un acto político de cuidados y de placer. Además, le gusta bailar y practicar yoga.

Blanca Rivero

Responsable de Monitoreo

Blanca es economista de profesión, con un máster en desarrollo sostenible, le apasiona la temática de medio ambiente y sistemas alimentarios. Su trayectoria laboral incluye roles en investigación, sector privado, público y en la actualidad es docente de pre y posgrado. Especializada en gestión, seguimiento y evaluación de proyectos, con énfasis en desarrollo sostenible y el enfoque de derechos. cuenta con sólidos conocimientos en construcción de modelos económicos y econométricos.
Aporta en Cosecha Colectiva desde su rol de Seguimiento y Monitoreo de Resultados para el Impacto de los proyectos de incidencia social que implementa la organización.

Matilde Rada

Coordinadora de Incidencia

Matilde Rada es politóloga, maestrante de Desarrollo Sustentable en la Universidad de Lanús en red con FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales).
Es defensora de la agroecología, antiespecista y feminista. Actualmente, es responsable de incidencia y facilitadora en la organización viva Cosecha Colectiva, donde promueve sistemas alimentarios sostenibles, y el consumo responsable y activo.

Joan Rechberger L.

Coordinadora de Comunicación

Comunicadora Social de formación, con un enfoque especializado en trabajo social y educación ambiental. Su trayectoria laboral y personal se ha centrado en la protección del medio ambiente y la inclusión social, participando en voluntariados y consultorías por producto.

Aporta su experiencia en la elaboración de estrategias comunicacionales, diseño de contenidos, marketing digital y gestión de actividades interactivas. Es una persona creativa, adaptable y sociable. Disfruta especialmente de los encuentros inesperados, la colaboración y el aprendizaje constante. Además, sus actividades favoritas incluyen explorar, disfrutar de la comida y las artes escénicas.

Felix Quispe - Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix
Quispe Q.

Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix es licenciado en contaduría pública, salido de la UMSA en 2015. Ha trabajado en diferentes empresas privadas, donde amplió sus conocimientos contables en temas de gestión y ejecución económica y financiera dentro de una empresa. En Cosecha Colectiva administra y supervisa los estados contables presupuestados para el planeamiento y la toma de decisiones de la ONG Les Ningunes y Cosecha Colectiva. Le encanta la gastronomía y tuvo la dicha de poder estudiarla en Manq’a. Hoy la practica como una carrera secundaria y aprecia que en Cosecha Colectiva se unan los dos mundos.

Joaquin de la Rocha - Coordinador de Logistica Institucional

Joaquín M.
De la Rocha I.

Coordinadora de Logística Institucional

Auditor Financiero de profesión, con un diplomado y un posgrado en Gestión del Talento Humano y cursos realizados en temáticas relacionadas a gestión de proyectos, medio ambiente, negocios y tecnología, entre otros. Dentro de la organización se dedica sobre todo al seguimiento y evaluación de las actividades planificadas. Así mismo, apoya en la parte logística para el desarrollo de los diferentes eventos y actividades, en los cuales el equipo tiene contacto directo (cara a cara) con las personas, lo cual le agrada de sobremanera porque considera que contribuye a satisfacer necesidades “reales” y sumamente importantes para las mismas, por ejemplo: en su salud y en su calidad de vida, entre otros.

Nicole Szucs

Coordinadora de Innovación y Gestión Autosustentable

Multiapasionada, por eso muchas veces cubre el rol de “comodín”, donde se la necesite.
Estudió Estudios Ambientales e Internacionales y tiene una maestría en Medio Ambiente, Desarrollo y Paz, con especialización en Sistemas Sostenibles de Alimentación y una maestría en Administración de Empresas. Con experiencia trabajando en temas ambientales y alimentarios desde la comunicación, gestión de conocimientos, facilitación e innovación.
Le gustan los momentos creativos con el equipo, hacer actividades con varias personas y aprender nuevas cosas. Cuando no está trabajando, le gusta caminar, manejar bici, hacer yoga, leer y dormir.

Apniuq
(Ariel A. De la Rocha G.)

Coordinador General

Estudió Derecho y se especializó en temáticas de Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. En los últimos años ha profundizado su trabajo en torno a los Sistemas Alimentarios Sostenibles. Fue habitante e impulsor de la comunidad La Casa de les Ningunes, es co-gestor del Movimiento de Comida Consciente y co-organizó y facilitó diferentes campañas y encuentros nacionales de activistas ambientales y en alimentación. Participó de diferentes encuentros a nivel internacional como el Terra Madre de Slow Food. Actualmente aporta con los roles de Facilitador y Coordinador General de Cosecha Colectiva.

Ángela V.
Guerra Sarmiento

Coordinadora de Facilitación y Articulación

Psicóloga de formación, trabaja en educación ambiental y en facilitación de procesos y grupos. Activista, feminista y amante de la cocina, ha dedicado muchos años al trabajo por el cuidado del medioambiente, la promoción del consumo responsable y la alimentación sostenible. Es parte del Movimiento de Comida Consciente y otras redes locales. Su rol se centra en la incidencia y articulación de personas y grupos, en diferentes niveles, para la creación de propuestas y acciones colectivas. Aporta en la preparación, los contenidos y la logística para las actividades y en la facilitación grupal tanto dentro como fuera de la organización.