¿Cómo detenemos la extinción de las abejas y por qué debería importarnos?

Por: Matilde Rada y Joan Rechberger

Las abejas son una de las especies más valiosas del mundo, que se encuentran constantemente amenazadas por la actividad humana.
Junto a otros polinizadores como los murciélagos, mariposas, aves y moscas.  Transportan el polen de una flor a otra por lo que posibilitan la reproducción de árboles y plantas. Gracias a los polinizadores existe la biodiversidad en nuestro planeta.

Las abejas son excelentes polinizadoras porque pueden visitar miles de flores en un solo viaje, recoger polen para su alimento y para las necesidades de su colmena, además de esparcirlo por flores de la misma especie.

Servicios ecosistémicos de las abejas

Entre algunos servicios ecosistémicos de la polinización están:

  • El aporte a la seguridad alimentaria, ya que un tercio de la producción mundial de alimentos y el 90% de las flores depende de polinizadores (FAO, 2023). Mientras haya más polinizadores, habrá más y mejor producción.
  • A nivel económico, se ha calculado que el valor de la polinización en la agricultura es de 265.000 millones de euros anuales en el mundo (Crespo, 2019).
  • Como se dijo antes, una de sus contribuciones es a la biodiversidad, lo que es vital porque nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva de especies.

Estos servicios que hacen las abejas fueron reconocidos mundialmente.  El 2017, la Asamblea General de la ONU se declaró el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, reconociendo que la polinización es fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, así como promoviendo la protección de los polinizadores.
Abejas nativas en La Paz, Bolivia
Abeja nativa: Megachile boliviensis en La Paz, Bolivia Fotografía de: Rhayza Cortes-Romay

Algunos datos curiosos

Además de sus contribuciones a la humanidad, las abejas son muy interesantes. Existen alrededor de 20.000 especies de abejas, pero solamente siete producen miel. En una colmena promedio, viven 60.000 abejas, de las cuales unas 40.000 salen todos los días por polen y néctar, haciendo unos 20 viajes y visitando 30-50 flores en un radio de 1.500 metros. Es decir, visitan millones de flores por día (Fundación Amigos de las Abejas, s.d.).

Las abejas tienen un comportamiento complejo. Se comunican entre sí con movimiento corporales conocidos como “bailes” para hacerse saber la posición de las flores. También tienen muy buena memoria que les permite recordar dónde están las flores y su colmena. Las abejas son animales sociales, son capaces de aprender y de tener experiencias positivas o negativas. Además, tienen sistemas nerviosos centrales por lo que son capaces de sufrir y de disfrutar (Ética Animal, s.d.).

Insectos cuya extinción amenaza al sistema alimentario

Abejas nativas de La Paz bolivia
Abeja nativa: Thygater sp. en La Paz. Bolivia Fotografía: Valeska De Cárdenas Ramírez

Pero las abejas están en peligro de extinguirse por muchos motivos, muchos de ellos relacionados con problemas ambientales causados por la alimentación.  Entre los principales están: el cambio de uso de suelos por los monocultivos intensivos o la ganadería extensiva; el uso indiscriminado de insecticidas; el crecimiento urbano y el cambio climático.
Estamos exponiéndolas a plaguicidas tóxicos, reduciendo sus alimentos, reduciendo sitios para asentarse y reduciendo sus capacidades de reproducción (Crespo, 2019). Como se puede ver, todas las amenazas son causadas por actividades humanas.

Por su enorme importancia su extinción tendría consecuencias dramáticas, porque se pondría en riesgo a miles de especies de pequeños mamíferos que se alimentan de ellas, y a su vez son el alimento de mamíferos más grandes. Si las amenazas continúan, también podrían extinguirse muchos alimentos básicos en las dietas locales de la humanidad. Es decir, acabar con ellas significaría acabar la vida como la conocemos.

Además de la polinización, las abejas son valoradas por la producción de miel, que se obtiene cada vez más mediante la apicultura. Esta palabra viene del latín: “apis” significa abeja y “cultura” que es cultivo. Es decir, es la actividad de cultivar o criar abejas. Cuya meta es obtener miel, polen, propóleo, jalea real y veneno de los aguijones (Fundación Amigos de las Abejas, s.d.).

Para ello, prácticas comunes son el corte de alas, el marcado con pintura y la inseminación artificial de la abeja reina. También se rocía con humo las colmenas para tranquilizarlas y manipularlas o extraer la miel. Si bien se critica a la apicultura por este tipo de prácticas, que lastiman a las abejas, también se la reconoce como una alternativa económica a las amenazas que las ponen en riesgo de extinción, como la deforestación y los monocultivos. Es un debate abierto, puesto que la apicultura muchas veces deja de lado el cuidado de abejas nativas que polinizan alimentos específicos de la agrobiodiversidad, por ejemplo, las abejas orquídea o mamuris que polinizan la flor del árbol de castaña, pero no producen miel y necesitan del bosque primario y secundario para su subsistencia. 

 

Sin bosque no hay abejas nativas y sin estas abejas la economía local de muchas familias también se vería afectada.


Con el avance de la deforestación, la mancha urbana y la agricultura de monocultivos se las pone cada vez más en riesgo. Una de las soluciones que proponen muchas organizaciones es
detener el uso de insecticidas tóxicos, asociados a los monocultivos, y transitar a prácticas agroecológicas (Greenpeace, s.d).

Para avanzar hacia alternativas que no pongan en riesgo a las abejas, es necesario promover consciencia de la importancia que tienen para la reproducción de la vida. Aprovechando el Día Mundial de las Abejas, difundamos la importancia de las abejas para todos y todas usando medios creativos y expresiones artísticas como medio de concientización. ¿Se te ocurre alguno?

Abejas nativas
Abeja nativa: Halictidae en La Paz, Bolivia Fotografía: Camila Ramallo

Referencias

Comparte:

¡Articúlate!

¡Únete a nuestra organización y a los diferentes grupos de articulación que impulsamos!

Si quieres saber más sobre nuestra organización o quieres ser voluntario o voluntaria ¡escríbenos!

Información

Dirección:

Calle Rosendo Gutierrez # 696

Zona Sopocachi

La Paz – Bolivia

Teléfonos:

+(591) 22415918

+(591) 6 5555 156

¡Escríbenos!

Llena el siguiente formulario de contacto y nos comunicaremos contigo

Angela Arias

Ángela Arias

Responsable de Diseño Gráfico

Ser sintiente, libre y con raíces profundas. Amante de las aventuras y de los sabores del mundo.
Humana y diseñadora gráfica. Su proceso de formación y crecimiento radica en el desarrollo de habilidades creativas y sensibles desde el diseño y la comunicación visual, la fotografía, artes plásticas y escénicas, así también como Guiadora en el empoderamiento de niñas y mujeres jóvenes siendo parte de la Asociación Mundial de Guías Scouts a través de una educación no formal y del aprender haciendo.
Emprendedora en la trasformación y conservación de frutas.
Es parte del departamento de comunicación en Cosecha Colectiva donde su principal actividad es de proyectar gráficamente ideas, conceptos, sueños y esperanzas para generar emociones y cuestiones con el objetivo de generar cambios en la sociedad.

Claudia Arroyo

Claudia Arroyo

Responsable de Articulación 
La Paz – El Alto

Mujer boliviana,  socióloga de profesión, con amplia experiencia de trabajo en procesos de incidencia social y política para el desarrollo y transformación social con jóvenes y mujeres.
Ha participado de diferentes congresos internacionales como representante de la sociedad civil para la incidencia política en Conferencias como la de Población y Desarrollo. Siendo parte de procesos importantes como la elaboración de la Carta Orgánica del Municipio de La Paz, Bolivia y, ha impulsado procesos para la conformación de los Consejos Municipales de la Juventud en diferentes municipios del territorio boliviano. Asimismo ha llevado adelante procesos educativos en torno a prácticas de consumo de alimentos con grupos de mujeres de zonas periurbanas del municipio de La Paz.
Actualmente colabora en el desarrollo y organización de espacios de diálogo y articulación que fomenten la construcción de alternativas y acciones dirigidas al vivir bien a partir de  propuestas colectivas.

Anahí Cabero

Anahí Cabero Ugalde

Responsable de Agroecología

Apasionada por la alimentación y sus componentes políticos, ambientales, socioeconómicos y de salud integral.
Estudió Nutrición y se especializó en Soberanía Alimentaria, agroecología, pensamiento feminista y nutrición basada en plantas. Tiene una maestría en Métodos y Técnicas de la Investigación Social. Trabajó en proyectos relacionados con la salud, la agrobiodiversidad y los sistemas alimentarios sostenibles.
Es activista y le encanta cocinar preparaciones basadas en plantas como un acto político de cuidados y de placer. Además, le gusta bailar y practicar yoga.

Blanca Rivero

Blanca Rivero

Responsable de Monitoreo

Blanca es economista de profesión, con un máster en desarrollo sostenible, le apasiona la temática de medio ambiente y sistemas alimentarios. Su trayectoria laboral incluye roles en investigación, sector privado, público y en la actualidad es docente de pre y posgrado. Especializada en gestión, seguimiento y evaluación de proyectos, con énfasis en desarrollo sostenible y el enfoque de derechos. cuenta con sólidos conocimientos en construcción de modelos económicos y econométricos.
Aporta en Cosecha Colectiva desde su rol de Seguimiento y Monitoreo de Resultados para el Impacto de los proyectos de incidencia social que implementa la organización.

Matilde Rada

Matilde Rada

Coordinadora de Incidencia

Matilde Rada es politóloga, maestrante de Desarrollo Sustentable en la Universidad de Lanús en red con FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales).
Es defensora de la agroecología, antiespecista y feminista. Actualmente, es responsable de incidencia y facilitadora en la organización viva Cosecha Colectiva, donde promueve sistemas alimentarios sostenibles, y el consumo responsable y activo.

joan

Joan Rechberger L.

Coordinadora de Comunicación

Comunicadora Social de formación, con un enfoque especializado en trabajo social y educación ambiental. Su trayectoria laboral y personal se ha centrado en la protección del medio ambiente y la inclusión social, participando en voluntariados y consultorías por producto.

Aporta su experiencia en la elaboración de estrategias comunicacionales, diseño de contenidos, marketing digital y gestión de actividades interactivas. Es una persona creativa, adaptable y sociable. Disfruta especialmente de los encuentros inesperados, la colaboración y el aprendizaje constante. Además, sus actividades favoritas incluyen explorar, disfrutar de la comida y las artes escénicas.

Felix Quispe - Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix
Quispe Q.

Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix es licenciado en contaduría pública, salido de la UMSA en 2015. Ha trabajado en diferentes empresas privadas, donde amplió sus conocimientos contables en temas de gestión y ejecución económica y financiera dentro de una empresa. En Cosecha Colectiva administra y supervisa los estados contables presupuestados para el planeamiento y la toma de decisiones de la ONG Les Ningunes y Cosecha Colectiva. Le encanta la gastronomía y tuvo la dicha de poder estudiarla en Manq’a. Hoy la practica como una carrera secundaria y aprecia que en Cosecha Colectiva se unan los dos mundos.

Joaquin de la Rocha - Coordinador de Logistica Institucional

Joaquín M.
De la Rocha I.

Coordinadora de Logística Institucional

Auditor Financiero de profesión, con un diplomado y un posgrado en Gestión del Talento Humano y cursos realizados en temáticas relacionadas a gestión de proyectos, medio ambiente, negocios y tecnología, entre otros. Dentro de la organización se dedica sobre todo al seguimiento y evaluación de las actividades planificadas. Así mismo, apoya en la parte logística para el desarrollo de los diferentes eventos y actividades, en los cuales el equipo tiene contacto directo (cara a cara) con las personas, lo cual le agrada de sobremanera porque considera que contribuye a satisfacer necesidades “reales” y sumamente importantes para las mismas, por ejemplo: en su salud y en su calidad de vida, entre otros.

Nicole Szucs

Coordinadora de Innovación y Gestión Autosustentable

Multiapasionada, por eso muchas veces cubre el rol de “comodín”, donde se la necesite.
Estudió Estudios Ambientales e Internacionales y tiene una maestría en Medio Ambiente, Desarrollo y Paz, con especialización en Sistemas Sostenibles de Alimentación y una maestría en Administración de Empresas. Con experiencia trabajando en temas ambientales y alimentarios desde la comunicación, gestión de conocimientos, facilitación e innovación.
Le gustan los momentos creativos con el equipo, hacer actividades con varias personas y aprender nuevas cosas. Cuando no está trabajando, le gusta caminar, manejar bici, hacer yoga, leer y dormir.

Apniuq
(Ariel A. De la Rocha G.)

Coordinador General

Estudió Derecho y se especializó en temáticas de Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. En los últimos años ha profundizado su trabajo en torno a los Sistemas Alimentarios Sostenibles. Fue habitante e impulsor de la comunidad La Casa de les Ningunes, es co-gestor del Movimiento de Comida Consciente y co-organizó y facilitó diferentes campañas y encuentros nacionales de activistas ambientales y en alimentación. Participó de diferentes encuentros a nivel internacional como el Terra Madre de Slow Food. Actualmente aporta con los roles de Facilitador y Coordinador General de Cosecha Colectiva.

Ángela V.
Guerra Sarmiento

Coordinadora de Facilitación y Articulación

Psicóloga de formación, trabaja en educación ambiental y en facilitación de procesos y grupos. Activista, feminista y amante de la cocina, ha dedicado muchos años al trabajo por el cuidado del medioambiente, la promoción del consumo responsable y la alimentación sostenible. Es parte del Movimiento de Comida Consciente y otras redes locales. Su rol se centra en la incidencia y articulación de personas y grupos, en diferentes niveles, para la creación de propuestas y acciones colectivas. Aporta en la preparación, los contenidos y la logística para las actividades y en la facilitación grupal tanto dentro como fuera de la organización.