Cuatro Problemas Ambientales causados por la Alimentación

La alimentación forma parte protagónica de nuestro diario vivir, todos los días comemos.

Además es una parte vital de la sociedad, pues en cada paso que se requiere para llevar un alimento a la mesa, hay procesos y personas que están detrás: familias productoras, personas que transforman los alimentos, empresas que los procesan, personas que los cocinan y más.

Y cada decisión que realizamos sobre el consumo de nuestros alimentos afecta a todo el sistema, sistema que en algunos casos, es responsable y causa principal de problemas ambientales, como los siguientes:

Agua en la Agricultura
1. Desperdicio de Agua

El agua, particularmente el agua dulce, es un recurso vital para la supervivencia del planeta, y si bien es renovable no es inagotable.

La agricultura predominante (que usa semillas transgénicas, utiliza agrotóxicos, fomenta los monocultivos, deforesta, entre otras actividades) consume el 70% del agua destinada para usos humanos.
Producir un kilo de carne de vaca requiere al menos 15.000 litros de agua, en Bolivia más del 80% del agua se utiliza en la agricultura.

El consumo a este ritmo hará que escaseen los recursos hídricos lo que intensificará la competencia por el agua entre diferentes sectores de la sociedad, como el sector agrícola, las comunidades, las ciudades, las industrias etc.

sequía extrema causada por el
Cambio climático
2. Gases de Efecto Invernadero

Todos hemos escuchado hablar de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cómo la emisión excesiva de estos gases de parte de las personas e industrias,  son responsables del Cambio Climático que es a su vez responsable de los desastres naturales.

Lo que quizá no has escuchado es  que desperdiciar la comida o consumir alimentos exclusivamente de grandes industrias provoca gran cantidad de estos gases, aportando así, al cambio climático.

Actualmente, en el mundo se pierde o se desperdicia una tercera parte de los alimentos que se producen. Las pérdidas y el desperdicio mundial de alimentos generan aproximadamente el 8% de las emisiones de GEI anuales.

En los últimos 50 años, las emisiones de GEI provenientes de la agricultura, la silvicultura (cultivo de bosques) y otros usos de la tierra se han casi duplicado. Siendo la agricultura industrial responsable del 22% de las emisiones de gases invernaderos.

Una de las principales causas, es la deforestación necesaria para cultivar en grandes extensiones a lo que se suma el uso de maquinaria motorizada, el aumento de uso de agroquímicos, la baja capacidad de absorción de CO2 de los monocultivos en comparación con los bosques deforestados, entre otros.

Deforestación en Bolivia
3. Deforestación

En el mundo, entre 2010 y 2015, se ha deforestado 2,5 millones de hectáreas cada año,  Los sectores que más deforestan son:

  • La ganadería con 50%; la agricultura mecanizada con 30% y la agricultura de pequeña escala con 20%.

Actualmente también se toma en cuenta como grandes causantes de la deforestación a los incendios (un 34% de pérdida de bosque solo en un año) que tienen a tener una estrecha relación con la agricultura industrial y la ganadería.

En Bolivia, se pierden 248.000 hectáreas de bosque por año a causa de la deforestación. Las causas principales son: la expansión de monocultivos, la ganadería y el desmonte ilegal.

La soya juega un papel importante pues representa un tercio de toda la superficie cultivada del País.

4. Pérdida de Agro-biodiversidad

Gracias a la preferencia de consumo de productos globalizados, como la papa holandesa, antes que las papas nativas por ejemplo,  las familias productoras dejan de cultivar alimentos regionales y se pierde saberes ancestrales de estos alimentos locales.

Este fenómeno ocurre a gran escala en todo el mundo y por esto desde 1990, se perdió 75% de la diversidad genética en el mundo, debido a los monocultivos de las especies más rentables, como soya, maíz y arroz.

Estos problemas ambientales son todos causados por las decisiones que los individuos toman cada día respecto a su alimentación, respecto a dónde consumen o compran sus alimentos y de quien los consiguen.

Pero ¿Qué puedo hacer yo?, el primer paso ante información es no ceder a la eco ansiedad, y comenzar a tomar decisiones de consumo informados. Decisiones pequeñas y acciones locales que son capaces de crear cambios globales.

Fuentes

Biodiversidad y derecho a la alimentación I. (s. f.). Recuperado de http://www.oda-alc.org/documentos/1366753835.pdf

Eduardo Franco, B. (2016). En Bolivia la caña de azúcar sabe a deforestación. Recuperado de https://es.mongabay.com/2016/10/bolivia-la-cana-azucar-sabe-deforestacion/

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2017). El trabajo de la FAO sobre cambio climático.

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (FAO). (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (FAO). (2017). Reflexiones sobre el sistema alimentario y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en América Latina y el Caribe.

Otal, A. (2018, marzo 23). Bayer-Monsanto: un tercio de semillas y pesticidas en manos de un monstruo monopolista. Recuperado de https://www.playgroundmag.net/food/Bayer-Monsanto-monopolio_28591069.html

Pacheco & Montero. (2014). El contexto de la deforestación y degradación de los bosques en Bolivia Causas, actores e instituciones. CIFOR.

Periódico Digital PIEB. Bolivia: La mayor parte del agua se emplea en la agricultura. Recuperado de
https://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=11272#:~:text=M%C3%A1s%20del%2080%25%20del%20agua,actividades%20dom%C3%A9sticas%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.&text=Bolivia%2C%20por%20encima%20de%20Per%C3%BA,canaliza%20a%20su%20actividad%20agr%C3%ADcola.

Román, David. (2009). El impacto ambiental de la alimentación

Solón, F. (2018, febrero 5). Devorando bosques para alimentar vacas. Recuperado de https://fundacionsolon.org/2018/02/05/devorando-bosques-para-alimentar-vacas/

Comparte:

¡Articúlate!

¡Únete a nuestra organización y a los diferentes grupos de articulación que impulsamos!

Si quieres saber más sobre nuestra organización o quieres ser voluntario o voluntaria ¡escríbenos!

Información

Dirección:

Calle Rosendo Gutierrez # 696

Zona Sopocachi

La Paz – Bolivia

Teléfonos:

+(591) 22415918

+(591) 6 5555 156

¡Escríbenos!

Llena el siguiente formulario de contacto y nos comunicaremos contigo

6. Joan Rechberger

Joan Rechberger L.

Coordinadora de Comunicación

Comunicadora Social de formación, con un enfoque especializado en trabajo social y educación ambiental. Su trayectoria laboral y personal se ha centrado en la protección del medio ambiente y la inclusión social, participando en voluntariados y consultorías por producto.

Aporta su experiencia en la elaboración de estrategias comunicacionales, diseño de contenidos, marketing digital y gestión de actividades interactivas. Es una persona creativa, adaptable y sociable. Disfruta especialmente de los encuentros inesperados, la colaboración y el aprendizaje constante. Además, sus actividades favoritas incluyen explorar, disfrutar de la comida y las artes escénicas.

Felix Quispe - Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix
Quispe Q.

Coordinador de Contabilidad y Finanzas

Félix es licenciado en contaduría pública, salido de la UMSA en 2015. Ha trabajado en diferentes empresas privadas, donde amplió sus conocimientos contables en temas de gestión y ejecución económica y financiera dentro de una empresa. En Cosecha Colectiva administra y supervisa los estados contables presupuestados para el planeamiento y la toma de decisiones de la ONG Les Ningunes y Cosecha Colectiva. Le encanta la gastronomía y tuvo la dicha de poder estudiarla en Manq’a. Hoy la practica como una carrera secundaria y aprecia que en Cosecha Colectiva se unan los dos mundos.

Joaquin de la Rocha - Coordinador de Logistica Institucional

Joaquín M.
De la Rocha I.

Coordinadora de Logística Institucional

Auditor Financiero de profesión, con un diplomado y un posgrado en Gestión del Talento Humano y cursos realizados en temáticas relacionadas a gestión de proyectos, medio ambiente, negocios y tecnología, entre otros. Dentro de la organización se dedica sobre todo al seguimiento y evaluación de las actividades planificadas. Así mismo, apoya en la parte logística para el desarrollo de los diferentes eventos y actividades, en los cuales el equipo tiene contacto directo (cara a cara) con las personas, lo cual le agrada de sobremanera porque considera que contribuye a satisfacer necesidades “reales” y sumamente importantes para las mismas, por ejemplo: en su salud y en su calidad de vida, entre otros.

Nicole Szucs

Coordinadora de Innovación y Gestión Autosustentable

Multiapasionada, por eso muchas veces cubre el rol de “comodín”, donde se la necesite.
Estudió Estudios Ambientales e Internacionales y tiene una maestría en Medio Ambiente, Desarrollo y Paz, con especialización en Sistemas Sostenibles de Alimentación y una maestría en Administración de Empresas. Con experiencia trabajando en temas ambientales y alimentarios desde la comunicación, gestión de conocimientos, facilitación e innovación.
Le gustan los momentos creativos con el equipo, hacer actividades con varias personas y aprender nuevas cosas. Cuando no está trabajando, le gusta caminar, manejar bici, hacer yoga, leer y dormir.

Apniuq
(Ariel A. De la Rocha G.)

Coordinador General

Estudió Derecho y se especializó en temáticas de Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. En los últimos años ha profundizado su trabajo en torno a los Sistemas Alimentarios Sostenibles. Fue habitante e impulsor de la comunidad La Casa de les Ningunes, es co-gestor del Movimiento de Comida Consciente y co-organizó y facilitó diferentes campañas y encuentros nacionales de activistas ambientales y en alimentación. Participó de diferentes encuentros a nivel internacional como el Terra Madre de Slow Food. Actualmente aporta con los roles de Facilitador y Coordinador General de Cosecha Colectiva.

Ángela V.
Guerra Sarmiento

Coordinadora de Facilitación y Articulación

Psicóloga de formación, trabaja en educación ambiental y en facilitación de procesos y grupos. Activista, feminista y amante de la cocina, ha dedicado muchos años al trabajo por el cuidado del medioambiente, la promoción del consumo responsable y la alimentación sostenible. Es parte del Movimiento de Comida Consciente y otras redes locales. Su rol se centra en la incidencia y articulación de personas y grupos, en diferentes niveles, para la creación de propuestas y acciones colectivas. Aporta en la preparación, los contenidos y la logística para las actividades y en la facilitación grupal tanto dentro como fuera de la organización.